lunes, 19 de octubre de 2015

Página 24 / ejercicio 4

EJERCICIO 4

Robótica

1.   Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
2.   Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrase en conflicto con la 1ª Ley.
3.   Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto la 1ª o la 2ª Ley.

No, porque las leyes de Isaac Asimov no son claras, ya que en los últimos años los robots humanoides han sido creados para quietarles el trabajo a los seres humanos, y esto es hacer les daño. 
 2.
  • La precisión que tienen a la hora de realizar una acción o movimiento.
  •  La capacidad de carga, en kilogramos que el robot puede manejar.
  •  El grado de libertad que tienen con sus movimientos.
  •  El sistema de coordenadas que especifica a que direcciones se realizaran sus movimientos y posiciones. Estas pueden ser coordenadas cartesianas (x,y,z), cilíndricas, al igual que polares.
  •  La programación de cada robot o el poder de aprendizaje que cada uno tiene.





Nanotecnología y fotolitografía

  1.     Establece la relación entre ambos conceptos.

      La nanolitografía se refiere a la fabricación de microestructuras con un tamaño de escala que ronda los nanómetros. Y la fotolitografía es un proceso empleado en la fabricación de dispositivos semiconductores o circuitos integrados.

      Es decir, la nanolitografía y la fotolitografía, son utilizadas en la fabricación de dispositivos.

              2. 
     eBeam es una pizarra interactiva que transforma cualquier pizarra estándar u otra superficie en una pizarra interactiva.

Inteligencia artificial

           1.

     Nosotras pensamos que no, ya que las máquinas están creadas por los humanos, es decir, hacen lo que nosotros les digamos.

Bioinformática

     1.
     La bioinformática consiste en analizar, comprender y predecir procesos biológicos con la ayuda de herramientas computacionales que es aprovechada en la clínica, en la mejora de la salud y la prevención de la enfermedad. Son muchas las aplicaciones descubiertas e implementadas que hacen del quehacer diagnóstico clínico, no más fácil sino más eficiente y con calidad.

Sistemas distribuidos

         1.
           La principal diferencia entre los conectados en grid y los conectados en cluster, es que los conectados en gris utilizan de forma coordinada todo tipo de recursos que no están sujetos a un control centralizado, como almacenamiento; y los conectados en cluster, es en la cual están unidos entre sí por medio de una red de alta velocidad y estos ordenadores se comportan como si fueran uno solo.

Ejemplos de conectados en grid:
Ejemplos de conectados en clusters: Linux, Unix, Windows y Mac OS.

Informática cuántica

      1.
            Porque un ordenador cuántico ofrece potencias de cálculo casi ilimitadas ya que su funcionamiento se basa en las propiedades cuánticas de las partículas, en lugar de hacerlo en voltajes eléctricos.

      2.

           En realidad la única relación es que los dos forman parte de los ordenadores, porque los qubits pueden utilizar diferentes valores superpuestos de forma simultánea y los bits toman un solo valor en cada instante.

Otros desarrollos

      1.
1.       Vehículos de pila de combustible.
2.       Robótica de última generación.
3.       Plásticos termoestables reciclables.
4.       Técnicas de ingeniería genética más precisas.
5.       Fabricación aditiva.
6.       Inteligencia artificial emergente.
7.       Fabricación distribuida.
8.       Drones completamente autónomos.
9.       La tecnología neuromórfica.
10.   Genoma digital.

      2. 
           
           La Ley de Moore es un término informático originado en la década de 1960 y que establece que la velocidad del procesador o el poder de procesamiento total de las computadoras se duplica cada doce meses.
     
          En un principio, la norma no era muy popular pero sí se sigue utilizando hasta el día de hoy.

No hay comentarios:

Publicar un comentario